Las
Misiones Pedagógicas fueron una iniciativa del Gobierno de
la II República española destinada a la alfabetización y a la mejora del
nivel educativo y cultural de los sectores más atrasados de la
población española, fundamentalmente, los campesinos, obreros, niños y
pobladores de lugares de difícil acceso.
Se nutren de escuelas de
pensamiento avanzado como el
regeneracionismo y del
krausismo y de entidades como la
Institución Libre de Enseñanza, cuya impronta determina la denominada
Edad de Plata de
la cultura y la ciencia españolas.
En las Misiones colaboraban de
manera altruista destacados intelectuales, poetas o artistas como
Federico García Lorca, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Luis Cernuda y
tantos otros, además de estudiantes, maestros, bibliotecarios y muchos
otros profesionales y personas de cualquier oficio o sin él, todas
gentes entusiastas de la labor acometida por las Misiones en beneficio
de la cultura popular.

Éstas organizaban exposiciones, recitales de
poesía, representaciones teatrales y en general actividades culturales
de todo tipo para el deleite pero sobre todo, la instrucción de las
gentes. Los tres años de la Guerra Civil y la posterior dictadura
franquista acabó con esta experiencia cultural única en la historia de
España.
La acción de las Misiones abarcaba tres aspectos:
- El fomento de la cultura general a través de la creación
de bibliotecas fijas y circulantes, proyecciones cinematográficas,
representaciones teatrales donde no había un teatro construido,
conciertos, un museo circulante, etc.
- La orientación pedagógica a los maestros de escuelas rurales.
- La educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles
los principios de un gobierno democrático a través de charlas y
reuniones públicas.